jueves, 10 de diciembre de 2009
martes, 8 de diciembre de 2009
domingo, 6 de diciembre de 2009
TlaColOLerOs de GuerrerO!!!
GuerreO!
Nayariit MestiZoO!!!
YUcaTan!!
JalisCoO!!!
Quintana Roo Mestizo!
tabascO!!!
TamauliPas!!!
jueves, 3 de diciembre de 2009
JaliscO!!!!
El quechquémel, está formado por una tira rectangular de manta, doblada a la mitad para formar cuadrados sobrepuestos. Se cose por el lado adyacente al doblez y en su vértice queda la abertura para que pase la cabeza. Tiene alrededor una franja en punto de cruz, con figuras humanas y de animales, y otros bordados en las dos puntas, que caen sobre pecho y espalda. Las mujeres llevan el cabello suelto y lo atan a veces con cintas de lana tejidas en colores vivos.
El traje de charro como símbolo de identidad de México, por su tradición de origen campirano refleja parte de la cultura e identidad nacional.
El traje de charro representa lo mexicano y antes que nada, al mexicano surgido del mestizo a partir del siglo XVI. A finales del siglo XVIII, el traje de charro y sus complementos eran finísimos trabajos artesanales y de gran calidad, destacándose entre otras, los bordados, botonaduras de oro y plata, exagerados por su ornamentación y coloridos.
VeraCruZZ
Consiste en una falda blanca ancha y oleada, con incrustaciones de encaje valenciano y una mantilla de tul de algodón con bordados de gran belleza.
La blusa es sin mangas, del mismo color. El atuendo se complementa con un chal de seda, de corte llamativo, que puede ser blanco, azul o amarillo; un mandil pequeño, de terciopelo negro con flores bordadas.
Se trata de un conjunto vaporoso y de suave frescura.
Los zapatos deben ser blancos. Los adornos finales son un abanico adornado con encaje, cadenas de oro al cuello y pulseras en las manos, además de un rebozo enredado en los brazos.
La cabeza está coronada con una peineta de carey y una cinta anudada en forma de moño, del mismo color del rebozo y de las flores de ornato, así como de un ramillete de cuatro rosasnaturales que indican el estado civíl; si es soltera va de lado izquierdo, si es casada del lado derecho
Traje Típico del Hombre Jarocho*
El traje del hombre consiste en un pantalón blanco acompañado de una camisa blanca (Guayabera), ésta debe llevar cuatro bolsas y cuatro alforzas al frente y seis alforzas atrás.
Los zapatos deben ser blancos; se complementan con un sombrero de palma y un paliacate rojo al cuello, ajustado con una argolla de oro.
TRAJE DE LA CHETUMALEÑA
El traje representativo del Estado de Quintana Roo, fue diseñado por el gobernador Rafael E. Melgar en el año de 1936, mismo que se inspiro en el atuendo que lucian las princesas mayas en las ceremonias más significativas, situación que lo hace destacar, ya que es un genuino reflejo de sus antepasados y de su cultura.
Esta formado por dos piezas, el vestido en su parte inferior, esta adornado de color rosa simbolizando el punto cardial del sur y el interior de la tierra, la capa se encuentra abierta a los costados hasta la altura del busto; en la parte inferior observamos un mascaron, copia de los que se localizan en la zona arqueológica de Kohunlich, la parte posterior remarca al Dios descendente de Tulum; al pie de las efigies se encuentran la flora y la riqueza forestal; en los bordes lleva color verde, que es el color sagrado de los mayas.
El traje es de lino color marfil y los motivos pueden ser pintados o bordados.
TRAJE MESTIZO
La mujer viste blusa blanca, cuyas mangas están decoradas con cintas de color de la falda, el cuello es cuadrado con cinco caracoles bordados, a la altura de la cintura lleva un encaje blanco a manera de mandil.
Una falda bastante amplia, adornada con los motivos que fueron tomados del escudo quintanarroense.
El caracol simboliza la riqueza marítima, el árbol representa la riqueza forestal del Estado y la estrella simboliza el fuero de la mañana o el paso de venus que observaban los mayas, la falda a su vez lleva un vistoso olán bastante ancho.
Por tocado lleva una peineta adornada con flores, completa su atavio con el moño característico del sureste, unas zapatillas, arracadas y vistosos collares.
Datos obtenidos del Gobierno del Estado de Quintana Roo.
bailes tradicionales de la estampa de Quintana Roo!!!!
Danza de la cabeza de cochino.- Esta danza, en la época prehispánica, formó parte de una de las ofrendas dedicadas a los dioses. En la actualidad se ejecuta en honor al santo patrono del lugar, conservando la misma esencia, pero con mayor apego religioso.
El pasacalle.- Es un baile lento de tres tiempos a la marcha popular del compás vivo, que ejecutaban la clase social alta y acomodada de la mitad del siglo. Se caracteriza por llevar una cadencia sumamente elegante donde predomina el paso valseado con la variante de un paso cruzado flexionado con remates alternados sin que se pierda la compostura.
El calabaceado.- Es un baile de salón de ocho tiempos a la marcha popular de compás vivo que ejecutaba la clase social alta y acomodada de la mitad del siglo.
Fandango.- Es un baile alegre muy común en España y está formado por varios sones que se bailan combinados con pasos de jarana. En nuestra península las jaranas son el género bailable que predomina en los tres estados, aunque en cada uno se diferencian por su forma de ejecutarlo.
Jarana Quintanarroense.- Son sones que surgen de la fusión de lo nativo, religioso y profano ; además de ser un zapateado ágil y elegante, producto de esa mezcla de sonecitos, con la invasión de esa gran cánova andaluz, sin faltar el acento valseado de la jota aragonesa. No obstante las jaranas son las que predominan en la península de Yucatán. En cada uno de los estados que la conforman, la jarana se caracteriza por su forma de ejecución.
Baile de los chicleros.- Es este baile, se muestra la forma característica de diversión de los chicleros, hombres rudos un tanto huraños que trabajaban en la selva en los llamados campamentos o hatos. Los chicleros mostraban la forma característica de diversión en donde bailaba una sola mujer con ellos. No faltaba alguno que quisiera aprovecharse u ofender, entablándose un duelo a machetazos que casi siempre lograban apaciguar. Este baile tiene su antecedente mediato en el Brok Dow que transportada a nuestras tierras adquiere características muy peculiares.
Sambay macho.- Según algunas personas es el enamoramiento de la libélula macho a la hembra. Según otras, es un baile de resistencia, cosa creíble por el vigor de su ritmo y la rapidez de sus movimientos.
El popurrí.- Como su nombre lo indica es un conjunto de los bailes más característicos que llegaron hasta esta región mezcla de melodías y de sones mexicanos que terminan con el conocido "degollete".
El folklore quintanaroense!!!
El folklore quintanarroense, poco conocido, está influido por tres áreas en las cuales sus vecindades o su conformación interna, le da características diferenciales.
En la zona norte, la influencia del estado de Yucatán se deja sentir en la música, danza (jarana), festividades (vaquerías)...
En la zona centro, la comunidad maya con sus tradiciones conservadas, es la más pura representación del folklore maya y la más antigua a través de su música el "Maya Pax", de sus prendas de vestir, de sus danzas y canciones del ritual religioso.
La zona sur, de reciente población, está dominada con el aspecto musical por el Bruckdown que trajeron de Belice los primeros pobladores de Chetumal y, que se convirtió en el Zambay o fiesta musical de los Zambos, como se denomina a la gente del pueblo y, que vino a dar en los tiempos modernos el Zambay Macho que se ejecuta con acordeón, guitarra y violín, con una fisonomía propia. Sin embargo hoy día, el Reggae y el Calypso, ritmos del Caribe, son los más gustados.
Quintana Roo, como todo pueblo tiene cultura, la cual pone de manifiesto como respuesta social ante el reto de seguir existiendo y la da a conocer a través de su folklore.
Dichas costumbres, se exteriorizan dentro de sus características peculiares en fiestas que sintetizan los sentimientos del dolor y la alegría de los pueblos criollos y mestizos, que cantan y bailan por cualquier acontecimiento social, popular o religioso, donde se ejecutan danzas y bailes, que ponen de manifiesto el quehacer diario de los diferentes grupos sociales, como los bailes de salón, sones y jaranas.
martes, 1 de diciembre de 2009
laOrQuesTa! ....CoOnTiinuaCiioN!!
pequeña de instrumentos de aliento, estaba integrada inicialmente de la siguiente manera: dos trompetas, dos clarinetes, dos trombones, un contrabajo, un bombardino (barítono de aliento que fue sustituido más tarde por un saxofón tenor) un “huiro” o rascador y dos timbales.
“Los timbales son el alma del baile; cuando es un nativo el que los toca, varia hasta el infinito sus ritmos y acentos y hay momentos (cuando alguna pareja se distingue, dejándola entonces sola haciéndole ruedo) en que se baila únicamente con el ritmo de los timbales. El objeto de que los instrumentos melódicos estén doblados, es que, con las jaranas se bailan casi sin interrupción por varias horas, es necesario que los músicos se turnen de vez en cuando a fin de que no se cansen antes que los bailadores” (Fernando Burgos Samada “La Música Actual de los Indígenas de México.1934)
Algunas orquestas en la actualidad usan tres trompetas para darle mayor sonoridad a la jarana y han sustituido el contrabajo por la guitarra-bajo eléctrica.
La OrQuesta Jaranera YuCateCa!!
En un extremo del cuadrángulo se ubica la Charanga jaranera, que estará formada por dos trompetas, dos clarinetes, un trombón, un sax-tenor (que sustituye al bombardino), un contrabajo, dos timbales y un güiro.
Foto: http://www.oxkutzcab.com/tradiciones_y_costumbres.html
En los sones de jaleo, el hombre hace las veces de lidiador y la mujer del "hermoso enemigo" que requiere mucha destreza de parte de los bailadores por lo acelerado de su ritmo; y "El Torito" más socorrido por su jocosidad. Después del son de Jaleo se tocarán las conocidas "dianas" que significa que la fiesta ha terminado. La música tradicional de Yucatán es mestiza.
Ha recibido influencia española, cubana y colombiana. Para su conocimiento podemos agruparla en dos ramas: la romántica y la festiva. La música romántica ha sido compuesta para ser cantada en las serenatas. El yucateco no le canta a sus ciudades o a sus ruinas; le canta exclusivamente a la mujer.
Como ritmos románticos yucatecos: las canciones (Peregrina, Las Golondrinas Yucatecas), el Bolero (Quisiera Preguntar, Negra Linda); la clave (Rayito de Sol, Nunca), la clave-bolero (Pájaro Azul) y el bambuco (Rosa Enferno). El origen de estos ritmos es variado: la canción es de corte español, el bolero y la clave son originarios de Cuba y el bambuco tuvo como antecedente el bambuco colombiano que varía sustancialmente del yucateco.
Los compositores más destacados de la canción yucateca han sido, entre otros, Cirilo Baqueiro, Guty Cárdenas, Ricardo Palmerín y Pepe Domínquez, quienes musicaron en su tiempo los más bellos poemas de José Peón Contreras, el Obispo Carrillo y Ancona, Antonio Mediz Bolio, Luis Losado Vega, Ricardo López Mendez, Carlos Duarte Moreno, Hermilo Padrón López, etcétera.
Entre los actuales compositores de Yucatán figuran: Chucho Herrera, Pastor Cervera, Manolo López Barbeito, Ricardo Duarte Esquivel, Manuel Díaz Massa, quienes han continuado el estilo de sus antecesores, han evolucionado la música romántica hasta modernizarla: Armando Manzanero, Luis Demetrio, Coqui Navarro, Juan Acereto, Sergio Esquivel y Guadalupe Trigo.
La música festiva ha sido compuesta para ser bailada durante las vaquerías, principalmente, y también en los carnavales pueblerinos. Los principales ritmos bailables del mayab son los siguientes: jaranas, fandangos y sones de jaleo; jarabillos, danzas y huarachas.
Las Jaranas derivan de la jota española; los fandangos y los sones de Jaleo, de los saraos hispanos; los Jarabillos tienen hondas raíces mayas: las danzas son autóctonas unas, y otras, de origen extranjero; la huaracha es originaria de Cuba.
histOriia De las VaQueriias YuCateCas!!
Las Vaquerías de la Península de Yucatán
Las Vaquerías, son las tradicionales fiestas populares que desde tiempos inmemorables se celebran en casi todas las Poblaciones de la península de Yucatán. En este aspecto coincidieron la cultura indígena y la hispana. Están dedicadas al santo patrono del lugar y son una mezcla de fe religiosa con diversiones profanas. En el largo proceso de cambios musicales, la vaquería nace en las haciendas y ranchos, a mediados del siglo XVIII, con el único fin de celebrar el herrado y conteo de las reses. Después de marcar del ganado, las mujeres vaqueras divertían a los invitados y a sus esposos bailando antiguos sones mayas entre mezclados con música española.
A las vaquerías asisten no únicamente los habitantes de la población en turno, sino también los vecinos de las haciendas y rancherías próximas. La fiesta comienza en casa del organizador principal que por rara coincidencia, recibe el nombre de "diputado". De casa del organizador, los danzantes acompañados de la orquesta jaranera, se dirigen al cabo de la Población en busca del palo de ceiba, palma de cocotero o de guano, que llevarán danzando al ritmo de la Angaripola y que sembrarán en el centro del improvisado coso, donde habrán de efectuarse las dilatadas "corridas de toros" (fiesta brava pueblerina con características peculiares). Después de plantar el árbol, los bailadores interpretarán La Danza de las Cintas en torno al palo y de ahí continuarán bailando hasta el lugar donde habrá de efectuarse La Vaquería.
La Vaquería en los pueblos y Villas de Yucatán, se efectúan en los corredores del Palacio Municipal y en las haciendas y rancherías, debajo de enramadas tejidas con palma de coco, o simplemente en alguna explanada de forma cuadrangular, alrededor de la cual se alinean dos o tres filas de sillas de tijera, en donde tomarán lugar exclusivamente las bailadoras y sus acompañantes. Los hombres no ocuparan jamás esos asientos.